En este día exploraremos en un punto que suele generar mucha controversia en el interior del mundo del interpretación vocal: la respiración por la boca. Representa un detalle que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los intérpretes. Se puede saber que respirar de esta modalidad deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, facilitando que el aire inhalado entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si inhalar por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr velozmente, caminar o hasta al descansar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en estados apropiadas por medio de una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café o el mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los cantantes de carrera, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un nivel de dos unidades de litros al día. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple capítulo de ardor estomacal puntual tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la boca, el caudal de aire penetra de forma más directa y veloz, impidiendo interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de toma de aire hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete adiestrado adquiere la habilidad de controlar este funcionamiento para reducir rigideces inútiles.
En este medio, hay diversos prácticas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la mas info abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.
Para iniciar, es beneficioso realizar un prueba funcional que permita ser consciente del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el tronco equilibrado, impidiendo movimientos marcados. La zona alta del pecho solo es recomendable que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es crucial no permitir apretar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a profundidad los procesos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se basa en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía conforme a del estilo vocal. Un desacierto usual es pretender forzar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el caudal circule de forma natural, no se logra la presión idónea para una emisión vocal eficaz. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente dominante: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de toma de aire, siempre se produce una breve detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este efecto, posiciona una mano abierta en la parte alta del tronco y otra en la sección de abajo, ventila por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser expulsado. Dominar gestionar este instante de etapa mejora enormemente el dominio de la respiración en el desempeño vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el regulación del oxígeno, se aconseja practicar un trabajo básico. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el músculo diafragmático y a mejorar la administración del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.
Comments on “Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general”